1 |
La América desde la conquista y sus indígenas han gozado los fueros de Castilla. Óiganse las palabras con que termina un capítulo de las leyes t**uladas del año 1542, donde el Emperador Carlos así habla: -queremos y mandamos que sean tratados los |
2 |
indios como vasallos nuestros de Castilla, pues lo son con respecto a esta justicia, había hecho antes en Barcelona una declaración en Septiembre de 1529 que dio mérito a la Ley l.Título 1, del libro 3.° de la Recopilación de las Indias, donde se dice que las Américas son incorporadas y unidas a la Corona de Castilla, conforme a las intenciones del Papa Alejandro VI. Debe hacerse alto en esas palabras incorporadas y unidas, para entender que las provincias de América no han sido ni sonesclavas o vasallas de las provincias de España; han sido y son como unas provincias de Castilla, con sus mismos fueros y honores” |
3 |
“Hechos de los apóstoles en América”, |
4 |
Mientras que la Monarquía Hispánica reconoció derechos, nobleza, dignidad, jerarquías, usos, costumbres, inst**uciones, entre otros latierra comunal indígena y concedió fueros, honores, privilegios, títulos de nobleza a los indios, prohibiendo su esclavitud so pena de muerte, tal como se mencionó en el apartado anterior. Las repúblicas americanas después de su proclamada independencia desconocieron y borraron de un plumazo todo esto, miles de años de historia y tradición omitidos por las «luces» y la «ilustración» dizque criolla bajo el inmortal lema de «libertad, igualdad y fraternidad». ¿Qué ha sido de la suerte del indio desde la creación de las repúblicas americanas?” |
5 |
Quito fue España. |
6 |
Todos los obreros trabajarán Ocho horas cada día, cuatro en la mañana y cuatro en la tarde en las fortificaciones y fábricas que se hicieren, repartidas a los tiempos más convenientes para libra**** del rigor del Sol, más o menos lo que a los Ingenieros pareciere, de forma que no faltando un punto de lo posible, también se atienda a procurar su salud y conservación.» Esta ley es tan sorprendente cuando se ve que con 370 años de antic****ción, la Corona de España reglamentó el trabajo de ocho horas, y que hoy se la tiene como una conquista de los pueblos civilizados y de los movimientos obreros a nivel mundial, en las Const**uciones modernas y en los Códigos del Trabajo. Resalta además el aspecto de la previsión social, cuando ordena que «también se atienda a procurar su salud y conservación.” |
7 |
“No eran colonias” |
8 |
Toda la organización inst**ucional de Castilla y León se transvasaba en Indias, adaptándose al medio y transformándose a su influencia. |
9 |
Se crearon órganos centrales y dirigentes en la metrópoli, como la Casa de Contratación y el Consejo de Indias, que señalaron la orientación general en el Gobierno, pero la acción vigorosa surgió de los órganos locales, formados en los ámbitos físicos y morales de Hispanoamérica. |
10 |
Esta compleja estructura inst**ucional hacía imposible el Gobierno absoluto. Ninguna autoridad detentaba todo el Poder. La fuente nominal era el rey, pero sus poderes se desplegaban en una complicada organización. Además, cada una de las autoridades defendía celosamente sus propias prerrogativas. |
11 |
[…] no fueron nunca colonias, sino parte integrante de la monarquía y sus reyes habían jurado mantenerlas unidas para su mayor perpetuidad, prohibiendo su enajenación, prometiendo y dando fe y palabra real de que para siempre jamás no serían enajenadas. |
12 |
Ninguna autoridad detentaba, pues, el poder omnímodo, ni siquiera el virrey, constantemente vigilado por la Audiencia, cuya función política ahora conocemos mejor, y aun por el cabildo metropolitano, como acaeció en Buenos Aires. No se había adoptado el principio de la división y equilibrio de Los Poderes, que es una conquista del siglo xvm, pero había lucha contra la preeminencia de cualquiera de ellos.” |
13 |
El principio de la incorporación de estas Provincias implicaba el de la igualdad legal entre Castilla e Indias, amplio concepto que abarca la jerarquía y dignidad de sus inst**uciones, por ejemplo, la igualdad de los Consejos de Castilla y de Indias, como el reconocimiento de iguales derechos a sus naturales y la potestad legislativa de las autoridades de Indias, que crearon el nuevo Derecho Indiano, imagen fiel de las necesidades territoriales.” |
14 |
Pues que las Indias no eran colonias o factorías, sino Provincias, los Reyes se obligaron a mantenerlas unidas para su mayor perpetuidad y firmeza prohibiendo su enajenación y en virtud de los trabajos de descubridores y pobladores y sus descendientes, llamados ‘Tos beneméritos de Indias”, prometían y daban fe y palabra real de que para siempre jamás no serían enajenadas.” |
15 |
Conforme a estos principios, una Ley de Indias mandaba que por justas causas convenía que en todas las capitulaciones que se hicieren para nuevos descubrimientos ‘se excuse esta palabra conquista y en su lugar se use de las de pacificación y población’, para que aquella palabra no se interprete contra la intención superior (Recopilación de las Leyes de Indias, Libro IV, t**ulo I, Ley VI).” |
16 |
Al destruirse esas leyes, los indígenas quedaron desamparados y los terratenientes se lanzaron sobre sus tierras, antes protegidas por la corona. |
17 |
Ahora, en América latina, encontramos una gran paradoja: los pueblos indígenas andan buscando las cédulas reales que les reconocían sus territorios. Esta es la demostración más palpable de que las Leyes de Indias fueron un sistema mejor para los indígenas que lo que vino después de la independencia. Por otra parte, las oligarquías, profundamente reaccionarias, establecieron un sistema de estado en el que la riqueza era todo para ellos y nada para los pobres. Ese es el origen de la desigualdad que hoy tenemos en Latinoamérica.” |
18 |
Rebelión de las masas |
19 |
¡A las armas, a las armas! ¡Ha llegado el día de la ira! |
20 |
El romano, mirando hacia el horizonte a través del río, distinguió una sombra inmensa que avanzaba lentamente por la llanura. |
21 |
(American Masters: Decoding Watson) (2) |
22 |
The bell curve: intelligence and cla*** structure in American life (2) |
23 |
ABC (2) |
24 |
Jean Walter |
25 |
Médaille dÓr des Explorations et Voyages de Découverte |
26 |
Société de géographie |
27 |
“apegado a la identidad y a la tierra” |
28 |
“EL CAMPAMENTO DE LOS SANTOS” |
29 |
Le Camp des Saints |
30 |
“Y SUBIERON SOBRE LA ANCHURA DE LA TIERRA, Y CIRCUNDARON EL CAMPO DE LOS SANTOS, Y LA CIUDAD AMADA: Y DE DIOS DESCENDIÓ FUEGO DEL CIELO, Y LOS DEVORÓ” (2) |
31 |
“acontecimiento mayor” |
32 |
Probablemente así sea, como en su tiempo fue Mein Kampf |
33 |
“Es como si me impusieran la presencia de gente que no conozco en mi propio jardín. No se trata de racismo”. |
34 |
“¿Francia seguirá siendo francesa en 2015?” |
35 |
“la proporción de la población inmigrante no europea de Francia crecerá para poner en peligro la supervivencia del francés tradicional cultura, valores e identidad |
36 |
“La patria traicionada por la Republica” |
37 |
Liga Internacional contra el racismo y el antisemitismo |
38 |
¿La inmigración representa a su juicio el problema central que enfrenta Europa?” |
39 |
Sin ninguna duda. La civilización europea es la que está amenazada. El problema no concierne a todo el Occidente. El único fenómeno que yo no había previsto cuando escribí el libro es el Islam. Si Europa no bloquea ese amenaza, dentro de 30 años se producirá el “gran reemplazo” de una civilización por otra”. |
40 |
“Occidente está vacío, aunque él aún no tenga conciencia verdaderamente de ello. Civilización extraordinariamente inventiva, ciertamente la única que ha sido capaz de contestar a los insuperables desafíos del tercer milenio, Occidente ya no tiene más alma”. |
41 |
Manu Baskonia |
42 |
Los Buenos |
43 |
los Inteligentes, los Gilipollas y los Hijop****s. |
44 |
Hijop****s (5) |
45 |
Gilipollas (8) |
46 |
Buenos (4) |
47 |
Ministerio |
48 |
Buenos y de Inteligentes |
49 |
Inteligentes |